lunes, 7 de mayo de 2018

Vídeo


Las exigencias a Qatar de los países árabes


He aquí algunas de las demandas:
– Cerrar la red de medios de Al Jazeera y sus filiales.
– Detener el desarrollo de una base militar turca en el país.
– Reducir los lazos diplomáticos con Irán.
– Cortar los lazos con organizaciones extremistas.
– Dejar de interferir en los asuntos de los cuatro países.
– Detener la práctica de dar la nacionalidad catarí a los ciudadanos de los cuatro países.


Al Jazeera dijo que cualquier llamado para cerrar la red era un intento de silenciar la libertad de expresión en la región. "Afirmamos nuestro derecho a practicar nuestro periodismo profesionalmente sin inclinarnos ante la presión de ningún gobierno o autoridad y exigimos que los gobiernos respeten la libertad de los medios de comunicación para permitir que los periodistas sigan haciendo su trabajo sin intimidación, amenazas y temor", dijo el medio en un comunicado.

La lista de demandas fue presentada a Qatar por la vecina Kuwait, que actúa como mediadora en la crisis, informó Al Jazeera, propiedad de Qatar. La lista fue publicada más de dos semanas después de que Arabia Saudita dirigiera una congelación coordinada por nueve países de las relaciones diplomáticas y comerciales con Qatar.

La lista también exige que Qatar pague reparaciones a los cuatro países por daños o costos incurridos debido a las políticas de Qatar, según Reuters.
También se dice que las demandas serán monitoreadas e involucrarán reportes mensuales en el primer año, luego cada tres meses al año siguiente, luego anualmente por 10 años, dijo el funcionario.


Referencia: http://cnnespanol.cnn.com/2017/06/24/a-qatar-le-piden-cerrar-al-jazeera-y-reducir-sus-lazos-con-iran-en-una-lista-de-demandas/

sábado, 5 de mayo de 2018

Arabia Saudita vs Qatar

El 5 de junio Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin y Egipto anunciaron un boicot contra Qatar, acusando al pequeño país del Golfo de crear inestabilidad en la región apoyando a grupos terroristas.
Poco después se sumaron a la medida Yemen, Libia y las Islas Maldivas. 

El bloqueo por aire, mar y tierra a Qatar fue seguido de una lista de exigencias con 13 puntos, que incluyen la interrupción de vínculos con "organizaciones terroristas", el alejamiento de Irán y el cierre de la cadena de TV Al Jazeera.

La razón principal de la acción contra Qatar, según analistas, es su relación con el gran rival de Arabia Saudita en la región, Irán. Qatar explota conjuntamente con Irán el mayor yacimiento de gas natural del mundo.
Pero tras cinco semanas de boicot Qatar sigue sin cumplir ninguna de las exigencias y está importando de Irán y Turquía los alimentos que ya no puede comprar de sus vecinos.

Qatar depende de importaciones para cubrir las necesidades básicas de sus 2,7 millones de habitantes.
Cerca del 40% de sus alimentos ingresaba por tierra a través de su única frontera terrestre con Arabia Saudita.
Para Peter Salisbury, experto en la península arábiga del Real Instituto de Asuntos Internacionales de Londres, sólo puede decirse que el "tiro le salió por la culata" a Arabia Saudita en la medida en que el boicot no logró resultados en el tiempo esperado.

Arabia Saudí quiere convertir Qatar en una isla. Literalmente. No contento con aislar económica y diplomáticamente a su vecino, el Reino del Desierto ha dejado caer que proyecta excavar un canal en la frontera común, aunque reservándose una franja de la nueva isla para instalar una base militar y un cementerio de residuos nucleares. No está claro si se trata de un globo sonda o sólo de otro mensaje en la guerra informativa que Riad y sus aliados libran contra Doha. En cualquier caso, la mera elucubración apunta a que la crisis del Golfo se ha enquistado.

Los primeros datos hablaban de desarrollar a lo largo de la orilla varios complejos turísticos, incluidos al menos cinco hoteles, dos puertos y una zona de libre comercio, en aparente eco del megaproyecto de Neom, en la costa saudí del mar Rojo. No obstante, la excavación se hará a un kilómetro de la frontera con Qatar, la única terrestre de este pequeño país, lo que supone dejar una franja de territorio saudí al sur de la nueva isla, ya referida como Salwa. Nuevos detalles difundidos este lunes precisan que en esa zona va a instalarse una base militar y un depósito de residuos nucleares para la central atómica que Riad planea construir.
“Al margen de qué sea o cómo se desarrolle el canal de Salwa, el proyecto es una prueba del fracaso de Qatar para gestionar y resolver la crisis”, ha tuiteado el secretario de Estado emiratí de Asuntos Exteriores, Anwar Gargash, reforzando la idea de que se trata de un ajuste de cuentas. “Las pérdidas políticas, económicas y morales de Doha no serán nada en comparación con su aislamiento geográfico”, advierte.



Referencias
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40600482
https://elpais.com/internacional/2018/04/09/actualidad/1523285475_669726.html

"Conociendo un poco de Qatar"

Catar es una monarquía absoluta que ha sido gobernada por la familia Al Thani desde mediados del siglo XIX. Antes del descubrimiento de petróleo en su territorio, Catar era famoso por la recolección de perlas y por su comercio marítimo. Fue protectorado británico hasta que ganó su independencia en 1971. En 1995 el jeque Hamad al Zani se convirtió en emir después de deponer a su padre, Jalifa bin Hamad al Zani, en un golpe de Estado pacífico.


Catar posee la tercera mayor reserva mundial de gas natural, lo que ha convertido al pequeño emirato en el país con mayor renta per cápita del planeta y lo ha llevado a alcanzar el índice de desarrollo humano más alto de todo el mundo árabe. Su economía es reconocida como de altos ingresos por el Banco Mundial y también figura en el puesto decimonoveno como país más pacífico a nivel global.


En tiempos recientes Catar ha comenzado a ganar peso en el mundo árabe. El país está extendiendo su influencia global a través de su televisión estatal Al Jazeera.​ La nación mantiene relaciones muy cercanas con diversos poderes occidentales y asiáticos, y en numerosas ocasiones ha actuado de puente entre los Estados musulmanes y el resto del mundo. Catar tiene una población de más de dos millones de personas, pero de ellos tan sólo 250 000 son ciudadanos cataríes. La mayor parte de sus habitantes son extranjeros que trabajan y viven allí.​ Además, es uno de los pocos países en los que sus ciudadanos no pagan ningún impuesto.


Catar es un emirato. Según la Constitución de 1970 , el poder ejecutivo descansa en el Consejo de Ministros. La Majlis al-Shura (Asamblea Consultiva) tiene competencias consultivas. El 29 de abril de 2003 Catar celebró un referéndum para aprobar una nueva Constitución que fue apoyada por el 98,4 % de los electores. ​Entró en vigor en 2005.​ En ella se prevé la elección de una Asamblea Consultiva de 45 miembros (de los cuales 15 son designados por el emir) que podrá proponer la adopción de leyes, aprobar y enmendar el presupuesto, llevar a cabo debates sobre la política del Gobierno y hacer preguntas a los ministros. La Constitución no prevé la creación de partidos políticos, pero sí reconoce el derecho a la libertad de expresión y asociación, el derecho a un juicio justo, y consagra la libertad de culto.





Información sacada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Catar

"Conociendo un poco de Arabia Saudita"

Nombrada oficialmente como Reino de Arabia Saudita, es un país de la Península Arábiga. Es también conocida como La Tierra de las Dos Mezquitas Sagradas, en referencia a las de La Meca y Medina, los dos lugares más sagrados del Islam. Arabia Saudí tiene las segundas reservas de petróleo del planeta, tras Venezuela, y de la exportación del mismo obtiene el 75% de sus ingresos.


El país es una monarquía absolutista que, pese a los esfuerzos actuales para modernizarla, todavía se mantiene como un sistema feudal en el que la dinastía de los Al-Saud gobierna concentra toda la autoridad.


No existen partidos políticos, ni tampoco elecciones, excepto las primeras elecciones municipales realizadas en 2005. El rey es el mandatario absoluto, y su poder, al menos teóricamente, está limitado por los preceptos de la Ley Islámica y otras tradiciones saudíes. También debe mantener un consenso con otros miembros de la Familia Real, con los líderes religiosos (ulema) y con otros importantes miembros de la sociedad. Los principales miembros de la Familia Real son los encargados de elegir al rey, que siempre será un miembro de esta familia, y con la subsiguiente aprobación de los líderes religiosos del país.


Arabia Saudita tiene una economía basada la extracción de petróleo. El gobierno mantiene un fuerte control sobre las principales actividades económicas del país. Las reservas de petróleo en el 2008 alcanzaban a 260 mil millones de barriles, es decir el 24% de las reservas probadas en el mundo.


En el país existe una institución llamada "Mutawa" o policía religiosa, también conocida como Policía para la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio. Tiene 3500 oficiales y millares de voluntarios, cuyo trabajo consiste en hacer cumplir la ley islámica. Tienen el poder de arrestar a cualquier hombre y mujer que se encuentren reunidos públicamente sin que sean familia y también de prohibir e incautar productos, como podrían ser juegos, CD de música occidental, películas y otros productos que no se consideren compatibles con las leyes de la sharia.





Información obtenida de: https://www.ecured.cu/Arabia_Saudita#Pol.C3.ADtica